Wejën Kajën: Qué es.

-->
Según Vargas y otros (2008), Wejën Kajën proviene de los términos Wejën (despertar, observar) y Kajën (desenredar, desenvolver) y trata del desenvolvimiento, descubrimiento y potenciación continua y permanente de las potencialidades, facultades, habilidades, capacidades, aprendizajes, enseñanzas, inteligencias, saberes, conocimientos, aptitudes y talentos del humano – pueblo (en las tres dimensiones de la vida humana, Yaj'kën –biológica y psicosocial-, Wënmääny –cognitivo y mental-, Jääwën -emocional y espiritual-), como ser humano comunal para avanzar, progresar y mejorar su vida comunitaria (trabajo - tequio), con su entorno multidireccional y multifuncional en el que despierta y se desenvuelve en diferentes ámbitos de su tierra - vida, tanto con sus semejantes como con la tierra – universo en un proceso continuo y cíclico ascendente, profundo y amplio”
 
En esta perspectiva se concibe al ser humano en relación directa a su comunidad y éste último en relación con el primero, entendiéndose que si el humano se fortalece el pueblo también se fortalece y, si el pueblo se fortalece el humano también se fortalece. Y que el aprendizaje ocurre en el ser humano en sus espacios y lugares en el que se desenvuelve en toda su vida. Así pues el modelo retoma que el aprendizaje ocurre por la vida misma e inicia con el nacimiento y termina con un cambio o transformación que le pasa a todo ser humano en cualquier momento. Se fortalece en los espacios y lugares de aprendizaje a través de las dimensiones de la vida humana y gira en torno a tres dualidades. 
 
Esta perspectiva es la que se toma en cuenta y se plantea como un acercamiento teórico – metodológico en (Vargas, 2012) ára la Matemática Educativa y de él se ha escrito en algunos reportes de investigación. 
 
Visiones sobre el Wejën Kajën

Comboni y Juárez, (2011) hacen referencia al Wejën Kajën en su artículo “El pensamiento pedagógico Mixe en la educación superior”, dentro de la mesa de trabajo 'Educación y desigualdad' en el marco del XVIII Congreso de Asociación Latinoamericana de Sociología. Ellos construyen una visión del Wejën Kajën desde la sociología y abordan sus implicaciones en la educación superior. Analizan al Wejën Kajën como discurso pedagógico del pensamiento Ayuujk como base para: 1.- La construcción de las instituciones educativas que se gestan dentro de su territorio., 2.- El diseño de un currículo escolar., 3.- La construcción de un mundo donde todos podamos actuar y comprendernos.

Por su parte Leyva Solano (2010) hace referencia al Wejën Kajën en su artículo Caminando y haciendo o acerca de las prácticas decoloniales. Ella menciona al Wejën Kajën como un aporte a los elementos para el buen vivir, para la vida plena, no de unos cuantos sino de la humanidad entera.


La pierre (2009) en su ruta 2009, segunda parte, desde Mexico, resalta al concepto humano – pueblo que puede parecer ajeno a quien no está acostumbrado con la manera de pensar de los pueblos originarios, él traduce este concepto al francés como el “ser – gente”, ser – colectivo, ser – Ayuujk, menciona que en el Wejën se encuentran los elementos del aprendizaje comunal y la formación del ser – Ayuujk. Él enmarca al Wejën Kajën en la comunalidad desarrollada por Díaz, Floriberto, que postula que la comunalidad se ejerce a través de cinco elementos básicos: 1.- La tierra como madre y como territorio, 2. La asamblea comunal para la toma de decisiones por consenso 3. Ejercicio libre de la autoridad 4. El trabajo colectivo, tequio, como una actividad recreativa 5. Los ritos y ceremonias como expresión del don comunal.

Almaguer (2011), en su artículo sobre protocolos básicos para políticas públicas de educación e innovación pedagógica con pueblos originarios de Oaxaca en el escenario de diálogo intercultural complementario, presentado en el foro de investigación e innovación 2011 en el área de desarrollo social y educación, hace referencia al Wejën Kajën como una innovación pedagógica que se ve en la necesidad de la construcción de protocolos básicos para políticas públicas de educación y en el escenario de un diálogo intercultural complementario, ésta propuesta en lo local, junto con otras más, ayudarán a reinventarnos en la aldea global. Además agrega que en el Wejën Kajën se educa a partir de una visión comunitaria buscando la educación integral del ser humano.

Saiz (2009) en su participación en la presentación del Libro Wejën Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal, primer acercamiento. Ella menciona que es una sistematización del saber que existe en el pueblo Mixe, a partir de la raíz que nos sostiene como pueblo originario a pesar de que el orden mundial magnificado nos ha orillado a un callejón sin salida., de allí que se trate de la búsqueda de estrategias educativas propias.

Navarro (2009), en la misma presentación menciona que el Wejën Kajën es una aportación glocal, entendido este como la posibilidad de aportar lo local al mundo. Así, menciona que el Wejën Kajën es una cosmovisión, una postura acerca de lo que es el ser humano, una teoría de su desarrollo psicosocial y cognitivo, una metodología de enseñanza, representa los propósitos fundamentales de la educación, etc. El Wejën Kajën es una forma de concebir al mundo de manera mucho más compleja e integral, en ella la línea de la vida se convierte en una espiral de la vida, el cambio en una constante, la persona en pueblo, el respeto y la valoración a los viejos en algo natural y la defensa de la lengua y la tierra en una cuestión de vida o muerte. En el Wejën Kajën se educa para tener análisis que permitan interpretar de manera crítica la realidad y tomar decisiones en la vida cotidiana, es decir, en una concepción integral del conocimiento. Y, da elementos para ampliar la mirada para el estudio y la comprensión del ser humano en general. Él termina diciendo que el Wejën Kajën es fundamental, porque realmente nos va la humanidad en ello.

Gargallo (2011) en su artículo “Los feminismos de las mujeres indígenas: acciones autónomas y desafío epistémico”, presentado en el XVI Congreso Nacional de Filosofía: razón y violencia, dentro del Coloquio: memoria, violencia y acción emancipatoria, hace referencia al Wejën Kajën como una forma de teorización de la educación propia como derecho a reivindicar al estado republicano y como práctica en y para las escuelas y universidades autónomas del pueblo Mixe.

Vargas (2010) en su tesis de licenciatura “Las mujeres de Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca: Frente a la impartición de la justicia local y el uso del derecho internacional ” menciona al Wejën Kajën como una de las nuevas posibilidades de abordaje de las relaciones de género. Y que se trata de un pensamiento estructurado que subyace a las maneras concretas de entender y establecer relaciones sociales y naturales con la comunidad y con la tierra. Además agrega que el Wëjën-Kajën, representa una posibilidad de análisis más cercana a las realidades de las comunidades originarias, de ahí que es trascendental enmarcarlo dentro de la comunalidad que, otorga al wëjën-kajën esencia teórica y empírica por la relación que entablamos las mujeres y los hombres con la tierra, los servicios comunitarios, el trabajo colectivo, los ritos y ceremonias. Y que el sistema de abordaje del wejën-kajën intenta desde una postura filosófica explicar las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales de los sujetos pertenecientes a un grupo cultural como el ayuujk. Ella reconoce la existencia de principios epistemológicos del wejën-kajën y concluye diciendo que se deben reivindicar los principios filosóficos del Wejën Kajën para construir una mayor justicia de género, que pueda permitir fortalecer las luchas de las mujeres desde planteamientos teóricos alternativos, sin renunciar por ello al uso de otras herramientas de análisis; que les permita por un lado una mayor comprensión de la realidad ayuujk y por el otro lado, el uso adecuado de mecanismos que contrarresten las desigualdades sociales, entre ellos los instrumentos internacionales sobre derechos de las mujeres y de las comunidades originarias.

En los audios recuperados (investigadores descalzos, 2009) los presentadores del libro Wejën Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal mencionan lo siguiente sobre el Wejën Kajën: 
 
Propone una educación a partir de las vivencias y valores culturales propios de acuerdo a la idiosincrasia del Ayuujk... Encierra un conocimiento filosófico propio... Es una de las nuevas formas de atención a la diversidad surgida desde los contextos comunitarios que influye paulatinamente desde estos espacios para superar los viejos prejuicios que dañan a nuestra sociedad.
Sirve para construir una sociedad que vea en la diversidad una riqueza de vida... Tiene como una de sus metas establecer las condiciones para que los estudiantes alcancen un dominio eficiente del lenguaje como actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva, en todos los ámbitos de la vida. Como medio para aprender y organizar su pensamiento… analizar y resolver los problemas y conflictos que deben enfrentar en la vida en sociedad… Plantea recuperar los espacios que corresponden a los pueblos como actores de la historia y procura el establecimiento de las lenguas originarias como lenguas de uso y enseñanza… Sirve para analizar y ubicar el mundo en el que estamos viviendo y transitando. Construir una pedagogía adecuada a superar las deficiencias de la educación integracionista que fortaleció el etnocidio… Establece una herramienta – teórico – metodológica para dar cuenta de todo el cruce de nuestros elementos culturales hasta construir las relaciones filosóficas y pedagógicas que se manejan en los puntos de encuentro.

Lo anterior se resume en la siguiente tabla
Elemento sociológico
Comboni y juarez 2011



Base para la construcción de instituciones educativas para la región Ayuujk.
Base para el diseño de un currículo en educación superior.
Para la construcción de un mundo donde todos podamos actuar y comprendernos.
Práctica decolonizadora
Leyva, 2010


Para el buen vivir, para la vida plena.
Paradigma emancipador
Manzo, 2009

La comunalidad concretada en un conjunto de relaciones


Comunalidad
La pierre, 2009

Elementos del aprendizaje comunal y para el desarrollo del ser - colectivo


Desarrollo social y educación
Almaguer, 2011
Innovación pedagógica
Educación integral
Dialogo complementario para reinventarnos en la aldea global.


Saiz (2009)
Estrategia educativa propia



Navarro (2009)
Elementos para el estudio y la compresión del ser humano en general.

una teoría de su desarrollo psicosocial y cognitivo, una metodología de enseñanza, representa los propósitos fundamentales de la educación
Aporte glocal. Nos va la humanidad en ello.

Acción emancipatoria
Gargallo (2011)
Teorización de la educación propia
Práctica para en y las universidades


Estudio de género
Vargas, 2010
Nuevo abordaje de las cuestiones de género con la posibilidad de análisis más cercano a las realidades de los pueblos originarios

Construir una mayor justicia de género.
Una mayor comprensión de la realidad ayuujk.
Uso adecuado de mecanismos que contrarresten las desigualdades sociales sobre derechos de las mujeres y de las comunidades originarias.
Investigadores descalzos (2009). Desde los contextos comunitarios.
Nueva forma de atención a la diversidad.
herramienta teórico – metodológico
para superar los viejos prejuicios que dañan a nuestra sociedad.
construir una sociedad que vea en la diversidad una riqueza de vida.
Tabla. Visiones sobre el Wejën Kajën

Implicaciones del Wejën Kajën

Haciendo referencia a las cuestiones iniciales de este escrito, podemos aventurarnos a vislumbrar algunas respuestas.
1.- Planteamiento atrevido.
El Wejën Kajën, como modelo innovador plantea una visión acerca del ser humano que aprende en todo momento de su vida existencia visto como ser humano colectivo, en éste sentido, dentro de él las siguientes relaciones duales toman relevancia Käjp jääyäjtën (Humano - Pueblo), Pujx mëtuunën Käjp mëtuunën (Trabajo - Tequio), Näjxwiiny jukyäjtën (Tierra – Vida) que explican la fundamentación filosófica de esta manera de aprender.
2.- Aportaciones al saber universal:
El Wejën Kajën en tanto filosofía del pueblo originario Ayuujk sirve para: construcción de instituciones educativas, innovación pedagógica, el estudio y la comprensión del ser humano en general, un nuevo abordaje para las cuestiones de género, nueva forma de atención a la diversidad cultural.
3.- Ganancia para la humanidad:
El desarrollo del Wejën Kajën, en tanto modelo surgido desde las prácticas comunitarias de un pueblo originario coadyuva a: la construcción de un mundo donde todos podamos actuar y comprendernos, alcanzar el buen vivir y la vida plena, el diálogo complementario para reinventarnos en la aldea global, un aporte glocal, construir una mayor justicia de género, una mayor comprensión de la realidad Ayuujk, un uso adecuado de mecanismos que contrarresten las desigualdades sociales sobre derechos de las mujeres y de las comunidades originarias, a superar los viejos prejuicios que dañan a nuestra sociedad y construir una sociedad que vea en la diversidad una riqueza de vida.
4.- Es pues imperante el estudio y desarrollo de este acercamiento a fin de no perder las riquezas que hemos esbozado, ante ello, el trabajo desarrollado en Vargas (2012) tiene por intención coadyuvar al desarrollo del Wejën Kajën que como se ha visto tiene diversas implicaciones tanto en la ciencia (sociología, pedagogía, educación, filosofía, antropología, didáctica de las ciencias) como en la construcción de un mundo (práctica decolonizadora, paradigma emancipador, modelo para el estudio de género, modelo concreto de comunalidad) en el que la diversidad sea vista como una riqueza de vida.


Referencias bibliográficas.
Aldaz, Isaías, Algunas actividades de los Mixes de Cacalotepec relacionadas con las Matemáticas. Un acercamiento a su cultura, Tesis de maestría no publicada, México, 1992. Departamento de Matemática Educativa. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Almaguer, A. (2011). Protocolos básicos para políticas públicas de educación e innovación pedagógica en el escenario de diálogo intercultural complementario con los pueblos originarios de Oaxaca. Foro de Innovación e Investigación Oaxaca 2011 – FiiOaxaca 2011. Diciembre 2011. México. [Artículo enviado]
Centro de estudios Ayuujk –Cea, Hacia dónde vamos. Un diagnóstico de la región Mixe, México, 2006. Universidad Indígena Intercultural Ayuujk, Sistema Universitario Jesuita.
Comboni y Juarez (2011). El pensamiento pedagógico Mixe en la educación superior. XXVIII Congreso de la asociación latinoamericana de sociología. Septiembre 2011. Brasil. Artículo recuperado de internet el día 22 de septiembre de 2011 de la página www.sistemasmart.com.br/alas/arquivos/10_8_2011_22_24_40.pdf
Enciclopedia de los Municipios de México (2010). ESTADO DE OAXACA SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC. http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20437a.htm consultado el 15 de febrero de 2010.
Gargallo, F. (2011). “Los feminismos de las mujeres indígenas: acciones autónomas y desafío epistémico”, conferencia magistral del Coloquio: memoria, violencia y acción emancipatoria, XVI Congreso Nacional de Filosofía: razón y violencia, Asociación Filosófica de México, 25 de octubre de 2011. Toluca, México. Artículo recuperado del internet el día 26 de octubre de 2011 de la página http://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/los-feminismos-indigenas-acciones-autonomas-desafio-epistemico/
Investigadores descalzos (2009). Audio de la presentaciones del libro Wejën Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal. Audio recuperado del recuperado del internet el día 3 de noviembre de 2011 de la página http://www.archive.org/details/PresentacinDelLibroWejn-Kajn.LasDimensionesDelPensamientoY con participaciones del Mtro. Sansón Jiménez, Juan Manuel Salceda, Melquiades Cruz, Félix García, Rigoberto Vásquez, Lilia Heber, Xaab Nop Vargas.
La Pierre (2009). Depuis Mexique, ruta 2009. Ruta recuperada del internet el día 27 de octubre de 2011 de la página http://cspcl.ouvaton.org/article.php3?id_article=676
Leyva Solano, X. (2010). Caminando y haciendo o acerca de prácticas decoloniales, en Axel Köhler et. al. Sjalel Kibeltik. Sts 'isjel ja kechtiki'. Tejiendo nuestras raices. RACCACH, CesmecaUnicach, CIESAS, PUMCUNAM, IWGIA, Orê y Xenix Filmdistribution, México, D.F., pp. 351-359. Artículo recuperado del internet el día 27 de octubre de 2011 de la página www.encuentroredtoschiapas.jkopkutik.org/BIBLIOGRAFIA/JUSTICIACOGNITIVA/Caminando_y_Haciendo.pdf
Manzo, C. (2009). La comunalite et le dialogue culturel: instrument conceptuel et pratique de la résistance des peuples indiens du Mexique. Atelier sur Les Paradigmes émancipateurs. Cuba. Artículo recuperado del internet el día 27 de octubre de 2011 de la página http://blogs.mediapart.fr/edition/les-autres-ameriques/article/181109/la-communalite-et-le-dialogue-culturel-instrument-c
Navarro, J. A. (2009). Wejën – Kajën. Documento de participación en la presentación del libro Wejën Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal, llevado a cabo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Del Valle. Marzo 2009. México. [Documento inédito].
Robles, S., Cardozo, R. (2007). FLORIBERTO DÍAZ. Escrito: Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe Ayuujktsënää’yën – ayuujkwënmää’ny – ayuujkmëk’ájtën. México D.F: México Nación Multicultural/ SER/ Difusión Cultural UNAM.
Saiz, M. (2009). Wejën – Kajën. Documento de participación en la presentación del libro Wejën Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal, llevado a cabo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Del Valle. Marzo 2009. México. [Documento inédito].
Vargas, L. (2010). Las mujeres de Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca: Frente a la impartición de la justicia local y el uso del derecho internacional (2000-2008), Tesis de licenciatura no publicada, México, 2010. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Vargas, X. (2005). Una evaluación del aprendizaje: el caso de la escuela primaria Xaam, Tesis de licenciatura no publicada. Escuela Superior de Física y Matemáticas, IPN. México.
Vargas, X. (2012). Wejën Kajën: Una aproximación teórica metodológica para la enseñanza aprendizaje desde la cultura Ayuujk. Revista Innovación Educativa. Instituto Politécnico Nacional. Vól. 12.Núm. 58. Tercera época. ISSN 1665-2673
Vargas, X. y otros (2008), Wejën - Kajën: Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal. H. Ayuntamiento de Tlahuitoltepec. México.




1 Concepto que engloba todo un sistema de relaciones, para mayores detalles ver Robles y Cardozo (2007).

-->

Docencia, Investigación y Vinculación con base en Wejën Kajën

Mi vida gira en torno a las funciones sustantivas de toda institución educativa en relación con el marco de Wejën Kajën, que he contextualizado a mi ejercicio profesional. Me apasiona el campo de la Investigación Educativa (Educación Intercultural, Pedagogía del Sujeto, Educación Permanente), Educación Matemática, Didáctica de las Ciencias, Didáctica de las Ingenierías y la Educación mediada por Tecnología