Participar en un congreso académico en 10 pasos

Finalmente he terminado de elaborar un resumen para un evento académico. Con él, hoy se me ha ocurrido colocar aquí el proceso para participar en un congreso, foro, encuentro, coloquio, jornada,... de carácter científico y académico.

1.- Leer la convocatoria
2.- Escribir el resumen del artículo ajustandose a los lineamientos dados en la convocatoria.
3. Enviar el resumen en las fechas que dicta la convocatoria a las direcciones indicadas.
4. Esperar y recibir la notificación por parte de los convocantes, el resumen pasa por un proceso de arbitraje por parte de científicos destacados.
---- 4a. Si el resultado es, un rechazo, aprender de las evaluaciones y retroalimentaciones otorgadas. Para subsanarlas para otro evento o para el siguiente artículo a escribir.
---- 4b. Si el resultado es, aceptado pero con modificaciones, atender a las modificaciones indicadas y subsanar los aspectos faltantes.
---- 4c. Si el resultado es, aceptado, pues muchas felicidades. Prepararse para el siguiente paso.
5.- Pagar la inscripción al evento.
6.- Escribir el extenso del artículo y enviar la comunicación en las fechas y direcciones indicadas.
7.- Preparar la presentación ajustandose a los tiempos y a las normas que tiene el evento académico, generalmente es de 15 minutos de exposición y 5 minutos de preguntas y respuestas.
9.- Presentarse al evento y exponer. Con tranquilidad y modulando la voz y recibir la constancia de participación.
10.- Verificar que el extenso esté publicado en las memorias del evento o si es parte de una revista de alto prestigio, pues muchas felicidades.

Nota. Disfrutar todo el proceso, desde el paso 1 hasta el paso 10.

Estimado visitante, espero que te sirvan estos pasos y te atrevas a compartir tu saber y atender a estos eventos en los que siempre se aprende mucho. Son espacios para encontrarse con colegas que se dedican a la investigación científica y ponen sus reflexiones en torno a un tema a disposición de todos. Asimismo en estos espacios es donde se encuentra la gente especializada sobre un tema de la especialidad que nos interesa, allí podemos discutir nuestras ideas, compartir conocimiento, establecer contactos y relaciones y concretar proyectos e ideas.

Personalmente me ha encantado participar en:

 3o y 4o Seminario sobre Bajo Rendimiento Escolar en Matemáticas

VII Congreso Internacional sobre Investigación y Didáctica de las Ciencias. Granada, España

Segundo coloquio de pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 

Tercer Foro de Investigación Educativa: Construcción colaborativa del conocimiento, Centro de Formación e Innovación Educativa CFIE, del Instituto Politécnico Nacional. D.F. México.

International Congress on Mathematical Education - ICME11- Monterrey, México.

XII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Eds. Mancera, E., Pérez, C. Querétaro: Benemérita Escuela Normal de Querétaro. Querétaro, México
 
 3rd International Conference on the Teaching of Mathematics at the Undergraduate Level. Turkish Mathematical Society, Istambul, Turkey.

3th Young European Society for Research in Mathematics Education YERME 3. Jyväskyla, Finland.

43 Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. 

XVI Congreso Iberoamericano de Filosofía. Diálogo de Lenguas y Culturas. Mazatlán Sinaloa México. 

International Workshop on Research in Secondary and Tertiary Mathematics Education, Başkent University, Ankara/Turkey,

IX Escuela de Invierno y Seminario Nacional de Investigación en Didáctica de las Matemáticas. Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Y otros más. Por lo pronto, esperaré las cartas de aceptación de mis resumenes que he mandado para las VIII Jornadas Politécnicas de Investigación 2012.


0 Comentarios

Docencia, Investigación y Vinculación con base en Wejën Kajën

Mi vida gira en torno a las funciones sustantivas de toda institución educativa en relación con el marco de Wejën Kajën, que he contextualizado a mi ejercicio profesional. Me apasiona el campo de la Investigación Educativa (Educación Intercultural, Pedagogía del Sujeto, Educación Permanente), Educación Matemática, Didáctica de las Ciencias, Didáctica de las Ingenierías y la Educación mediada por Tecnología