5 días de guardar y reflexionar


Las fechas cambiaron, las celebraciones de fin de año se modificaron, los festejos se empalmaron, las creencias se mezclaron y sin embargo la historia guardada siempre fue la misma.

El cambio de año, según el calendario de mi gente, fue hace dos meses. El primer día de aquél mes se realizaban los cambios de todas las autoridades, ahora se hacen dos cambios de autoridades. Una de acuerdo a nuestro calendario, con ciertas autoridades, y, otra de acuerdo al calendario gregoriano, con otras autoridades.

Bajo este contexto, tengo 2 celebraciones de año nuevo, bajo el calendario de mi tierra y bajo el calendario gregoriano, que no necesariamente coinciden en sus fechas, en sus construcciones, etc. Cada manera de contar y medir el tiempo responde a necesidades distintas. Del calendario con el que contamos los días en mi cultura es del que te quiero hablar.

Al final del año, nuestra tradición nos dicta que dediquemos 5 días de guardar y reflexionar, de dedicar nuestro tiempo al dador de vida, de compartir con nuestros hermanos y hermanas lo que nuestro Rey Bueno nos ha dado. Nuestro Rey que mora en sitios sagrados que conservamos en comunión con la naturaleza y el universo.



Estos 5 días de reflexion profunda, se dedican para analizar el año que se va, se realizan los ofrecimientos al Rey Bueno que permitió darnos la vida en este mundo – universo, de habernos otorgado otro año y se le solicita licencia para vivir de manera plena en el año que viene. Se comparte y se invita a los vecinos y amigos para compartir la comida, festejar la vida, entre bailes y danzas.

Bajo este panorama, en este día inicio mis días de reflexión sobre el año que se va. Había realizado algunas en el año nuevo del calendario de mis ancestros, hoy lo hago bajo el calendario gregoriano, así que usaré el nombres de sus meses y sus días. 


_________
Xaab Nop Vargas Vásquez es un profesor – investigador que desarrolla e impulsa la perspectiva teórica – metodológica Wejën Kajën para la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en ambientes multiculturales. Sus investigaciones se caracterizan por plantear propuestas curriculares de carácter innovador en contextos de multiculturalidad que consideran la diversidad cultural y lingüística local. El trabajo que desarrolla permite conocer otras miradas sobre los fenómenos educativos que suceden dentro del acto de enseñar y aprender en el marco de la maduración y formación del ser humano que ocurre en colectividad. De este modo, coadyuva a la solución de uno de los problemas más graves que enfrenta la educación multicultural, que es “que los currículos trabajados hasta el momento se hallan fuera del contexto tanto cultural como lingüísticamente, situación que incide de manera directa en las prácticas académicas desarrolladas en las escuelas”. Xaab es autor de varios artículos académicos y científicos, conferencista internacional, autor de volúmenes y capítulos de libros. Ha impartido cursos en universidades de formación de profesores, pedagogos, matemáticos, matemáticos aplicados e ingenieros.


 

0 Comentarios

Docencia, Investigación y Vinculación con base en Wejën Kajën

Mi vida gira en torno a las funciones sustantivas de toda institución educativa en relación con el marco de Wejën Kajën, que he contextualizado a mi ejercicio profesional. Me apasiona el campo de la Investigación Educativa (Educación Intercultural, Pedagogía del Sujeto, Educación Permanente), Educación Matemática, Didáctica de las Ciencias, Didáctica de las Ingenierías y la Educación mediada por Tecnología