A
través de mi vida he adquirido la experiencia necesaria en la
realización de investigaciones científicas, específicamente en el
campo de la Matemática Educativa. Algunos estudiantes me han
preguntado profe ¿Cómo se hace investigación? O usted ¿Qué hace?
Difícil
pregunta. A veces se trata de realizar las preguntas adecuadas y
entonces tratar de buscar una respuesta a esta pregunta. A veces se
trata de los datos ya encontrados y entonces hay que darles forma y
tratar de explicarlos. A veces se trata de verificar ciertas
observaciones. A veces, de dar explicación a alguna situación
observada...
En
mi caso, he tenido una combinación de varios tipos de investigación
junto con varios motivos. Por ejemplo, en el curso que impartí
“Lógica y demostraciones” centré mi atención en que los
estudiantes, aspirantes a ingresar a la licenciatura en Matemáticas
Aplicadas, aprendieran a demostrar. Al inicio del curso me percaté
de que mis estudiantes presentaban ciertas dificultades al aprender a
demostrar, entonces me hice la siguiente pregunta ¿Por qué estos
estudiantes tienen dificultades al aprender a demostrar formalmente
en Matemáticas? ¿Las dificultades que presentan están relacionadas
con la estructura de la proposición o con la manera de argumentar?
¿Cómo puedo localizar sus dificultades para auxiliarlos de una
manera adecuada?.
Utilizando
los conceptos de evaluación criterial determiné algunos criterios,
basados en los objetivos, que debían cubrirse cuando finalizara el
curso. A partir de allí construí unos criterios de evaluación y de
calificación para diseñar un instrumento de colección de datos y
con el auxilio de la parrilla de evaluación pude determinar qué es
lo que estaba sucediendo con mi grupo y con cada estudiante.
Así,
apliqué el instrumento de colección de datos a la tercera semana
después de haber iniciado el curso. Seguimos avanzando. Además en
ese transcurso me cuestioné ¿Cómo puedo observar la evolución de
los aprendizajes de mis estudiantes?¿Cómo puedo saber que de alguna
manera han avanzado en aprender a demostrar?.
Recordando
el concepto de evaluación longitudinal construí otro instrumento de
colección de datos, con los mismos criterios de evaluación que el
anterior, y lo apliqué al finalizar el curso. De este modo pude
observar la evolución de los aprendizajes de mis estudiantes en
relación a la demostración en Matemáticas.
Estos
datos me permitieron considerar que:
Los
avances y retrocesos observados en los puntajes de los alumnos
indican que existe una ausencia de estabilidad de su aprendizaje en
los aspectos evaluados, en otras palabras, su aprendizaje sobre
demostraciones se encuentra en construcción. Estas dificultades
pueden superarse con actividades concretas para su interiorización.
La
combinación de los dos tipos de evaluación utilizados en esta
investigación, permitió conocer las dificultades concretas que
enfrentan los alumnos cuando aprenden a demostrar en matemáticas y
a partir de allí auxiliarlos y diseñar actividades concretas para
superar estas dificultades.
- De manera grupal, al inicio, el grupo – clase presentaba dificultades con: Comprensión de la proposición de manera general, es decir no identificaban las hipótesis y conclusiones ante proposiciones que no son de la forma “si p, entonces q”; identificar las definiciones involucradas en una demostración o necesarias para realizar una demostración; descifrar una demostración condensada y colocar los detalles faltantes; trazar e identificar los planes o rutas seguidas en una demostración; completar una demostración en la que se deben colocar los conceptos involucrados
- Al final, el grupo clase, presentaba dificultades en identificar el procedimiento o los pasos seguidos en una demostración (lectura de una demostración), escribir lo conceptos involucrados en una demostración, redactar una demostración, verificar la validez de una demostración.
Estos
resultados aportaron datos importantes para auxiliar a los
estudiantes de acuerdo a sus dificultades y de este modo darles una
atención adecuada.
Así
pues, en este caso, la investigación fué producto de varias cosas:
- Mi interés por cuestionar el por qué de las dificultades de mis estudiantes
- El deseo de atender a mis estudiantes basando mis actividades en la superación de sus dificultades
- La pasión por la investigación científica y académica
Este
trabajo de investigación fue enviado al 12Th
International Congress on Mathematical Education. Topic Study Group
33 fue evaluado y aceptado. Se puede encontrar
en
Vargas,
X. (2012). Learning to prove. A case of its evaluation.
Preproceedings of 12Th International Congress on Mathematical
Education. Topic Study Group 33. 8 July – 15 July, 2012, COEX,
Seoul, Korea.
0 Comentarios