Recordarás que al ir respondiendo las preguntas de los Cómos, fueron surgiendo otra más. Aquí abordaremos la siguiente ¿Cómo se diseñan estas herramientas de colección de datos?.
En
general tienen que ver con la perspectiva que se esté utilizando. En
nuestro caso, al tomar los conceptos de evaluación longitudinal y
criterial, tenemos actividades concretas a realizar.
1.-
Determinar los criterios que se van a evaluar (que están en relación
directa con los planes y programas de estudio, o se pueden construir
con base en lo que se desea observar o evaluar)
2.-
Con base en los criterios. Determinar los criterios de evaluación.
3.-
Con los criterios de evaluación. Construir las preguntas y los
ejercicios. De este modo, evaluarán los objetivos perseguidos.
4.-
Determinaremos los criterios de calificación (que son puntajes a las
respuestas esperadas de los estudiantes a las preguntas o ejercicios
planteados). Este es el análisis a priori. Aquí debemos responder
las preguntas o ejercicios que hemos construido antes y aventurarnos
a valorar las posibles respuestas que dará el estudiante.
5.-
Una vez aplicado el instrumento, modificaremos los criterios de
calificación con los datos obtenidos. Con estos resultados, llenar
la parrilla de evaluación. Así, identificaremos las dificultades
que enfrentan los estudiantes tanto individualmente (lectura de los
datos por renglones en la parrilla de evaluación) como grupalmente
(lectura de los datos por columnas en la parrilla de evaluación).
Es
importante resaltar la diferencia entre los criterios de evaluación
y los criterios de calificación, los primeros ser refieren a
aspectos generales y engloban varias cosas; los segundos se refieren
a asignaciones de puntajes a las respuestas de los estudiantes.
Asimismo,
a estas alturas de la investigación se pueden escribir artículos
académicos, pero ésa es otra historia. Nos vemos en las siguientes
entradas. No se te olvide comentar
0 Comentarios