Hola. Hoy vamos a hacer una pausa en nuestras entradas sobre cómo hacer para que tu blog personal tenga más visibilidad. Hoy quiero compartir contigo la felicidad que me invade, acabo de volver de mi participación en el Primer Congreso Internacional: La Interculturalidad en la Formación Social, Una perspectiva de la Educación Superior. Y deseo compartir mi escrito contigo.
Aunque se ha utilizado la dimensión Wenmää'ny, no debe entenderse que se encuentra desligado de las otras dimensiones del Wejën Kajën pues en cada actuar de nuestra vida – existencia éstas se entrelazan en una multitud de relaciones en “nuestro entorno multidireccional y multifuncional en el que despertamos y nos desenvolvemos en diferentes espacios y lugares de aprendizaje de nuestra tierra - vida, tanto con nuestros semejantes como con la tierra – universo en un proceso continuo y cíclico ascendente, profundo y amplio” (Vargas y otros, 2008).
![]() |
Constancia Xaab Nop Vargas |
Al lado de grandes personalidades estuve en la mesa de ponentes relacionado a propuestas curriculares de carácter innovador en contextos de interculturalidad. Fueron momentos de grandes aprendizajes y de compartir el conocimientos y saberes. Las preguntas de los asistentes fueron muy interesantes y me permiten reflexionar sobre mi quehacer, poco a poco te iré contando sobre las interesantes preguntas. Mi plan es que abordemos mi hacer en el siguiente mes.
¿Qué fue lo que expuse?
Pues bien, mi trabajo llevó por título "Cómo diseñar una secuencia de enseñanza en Matemáticas desde el punto de vista del Wejën Kajën, filosofía del pueblo originario Ayuujk"
![]() |
Cómo diseñar ... Xaab Nop Vargas Vásquez |
El trabajo que expuse muestra que el Wejën Kajën, en su dimensión Wenmää'ny es un modelo adecuado para el diseño de una secuencia de enseñanza en Matemáticas (Regino y otros, 2010) en particular de la ecuación de la circunferencia en el nivel superior. Tomar en cuenta la filosofía del pueblo Ayuujk en contextos de enseñanza permite conocer otras miradas sobre los fenómenos educativos que suceden dentro del acto de enseñar y aprender. Asimismo permite darnos cuenta de que se trata de una mirada que posee la cultura Ayuujk hacia la maduración y formación del ser humano, el cual ocurre en colectividad.
Aunque se ha utilizado la dimensión Wenmää'ny, no debe entenderse que se encuentra desligado de las otras dimensiones del Wejën Kajën pues en cada actuar de nuestra vida – existencia éstas se entrelazan en una multitud de relaciones en “nuestro entorno multidireccional y multifuncional en el que despertamos y nos desenvolvemos en diferentes espacios y lugares de aprendizaje de nuestra tierra - vida, tanto con nuestros semejantes como con la tierra – universo en un proceso continuo y cíclico ascendente, profundo y amplio” (Vargas y otros, 2008).
Aprovecho el día para compartirte mi trabajo, y desearte un buen día. Nos vemos en las próximas entradas.
Para citar este trabajo.
Vargas, X. (2013). Cómo diseñar una secuencia de enseñanza en Matemáticas desde el punto
de vista del Wejën Kajën, filosofía del pueblo originario Ayuujk. Memorias del I Congreso Internacional: La Interculturalidad en la Formación Social, Una perspectiva de la Educación Superior. Oaxaca. México.
Puedes descargar más artículos GRATIS en la biblioteca del Centro Especializado en Atención al Rendimiento Escolar en Matemáticas, www.problemasenmatematicas.com.mx
_________
Xaab
Nop Vargas Vásquez.
Profesor
– investigador que desarrolla
e impulsa la perspectiva teórica – metodológica Wejën Kajën
para la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en ambientes
multiculturales.
Xaab
es autor
de varios artículos académicos y científicos, conferencista
internacional, autor de volúmenes y capítulos de libros. Ha
impartido cursos en universidades de formación de profesores,
pedagogos, matemáticos, matemáticos
aplicados e
ingenieros (en
computación, en mecatrónica y en software).Actualmente es profesor - investigador del Centro Especializado en Atención al Rendimiento Escolar en Matemáticas, www.problemasenmatematicas.com.mx