En
un foro, en una revista, en un blog, en un congreso, en un coloquio,
en un encuentro, en un video, ... Tenemos varios canales de
comunicación para difundir nuestro trabajo. Sé que te has dado una
vuelta por mi catálogo de escritos que con gusto comparto. Si deseas
ver las actualizaciones recientes. Te sugiero revisar la sección de
artículos GRATIS del Centro Especializado en Atención al Rendimiento
Escolar en Matemáticas.
Participación de mis estudiantes en el XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, con una ponencia oral. |
Cada
uno de los diferentes canales de comunicación tiene sus propias
características. Así por ejemplo, participar en un congreso
(nacional o internacional) con una comunicación oral como ponente,
conlleva:
- Redactar un resumen de nuestro escrito.
- Redactar un extenso de nuestro escrito.
- Realizar una presentación en diapositivas adecuadas.
- Hablar en público (vencer el miedo a hablar en público, tener habilidades de comunicación oral,..).
- Contestar las preguntas de nuestro auditorio.
- ...
Además,
la emoción y la experiencia de vivir este momento es inolvidable y
marca nuestra formación profesional. ¿Qué otros canales de
comunicación se te ocurren?. Comparte tu experiencia.
_________
Xaab
Nop Vargas
Coordinador
de los programas “Estancias de investigación: Un espacio para
investigar investigando” y “Tesis de investigación: el momento
de investigar investigando” para que vivas la experiencia de
investigar investigando. Programa impulsado por el Centro
Especializado en Atención al Rendimiento escolar en Matemáticas.
0 Comentarios