3. Teorías, modelos y perspectivas sobre la enseñanza-aprendizaje en espacios escolares desde la visión de los pueblos originarios de Latinoamérica

3. Teorías, modelos y perspectivas sobre la enseñanza-aprendizaje en espacios escolares desde la visión de los pueblos originarios de Latinoamérica


Coodinador del simposio: Xaab Nop Vargas Vásquez

Coordinador:Xaab Nop Vargas Vásquez, 
Centro Especializado en Atención al Rendimiento Escolar en Matemáticas


En todas partes, el proceso de enseñanza – aprendizaje ocurre en contextos de diversidad cultural. A través del encuentro/desencuentro de culturas, las migraciones, la colonización, la globalización y otros factores, la enseñanza – aprendizaje se da en diversos espacios y lugares de aprendizaje involucrando múltiples visiones sobre sí mismas, la de las mayorías, la de las minorías, la de los oprimidos, la de los pueblos originarios, entre otros. El reconocimiento en ascenso y el conocimiento de la realidad multicultural de nuestro mundo nos invita a reflexionar y poner atención en las investigaciones que miren los aportes de los pueblos originarios para entender la relación entre las diferentes visiones que existen sobre la enseñanza – aprendizaje en la formación/maduración del ser humano.

"Uno de los problemas más graves que enfrenta la educación en ambientes multiculturales es que los currículos trabajados hasta el momento se hallan fuera del contexto tanto cultural como lingüísticamente, situación que incide de manera directa en las prácticas académicas desarrolladas en las escuelas" (Documento, 2013). Aunque coincidimos que en la mayoría de los casos sucede lo mencionado en la cita anterior, los autores de este documento consideramos que existen pocas experiencias de educación en contextos indígenas que es necesario rescatar y compartir para crear una masa crítica e intelectual que basada en la práctica logre poner en el centro de la discusión tanto académica como política a la educación de los pueblos originarios en proyecto de colaboración y participación comunitaria.

Este simposio tiene por objeto reunir a una comunidad de investigadores que están involucrados en trabajos sobre la enseñanza y aprendizaje desde la visión de los pueblos originarios en contextos escolares; es decir, que estén buscando, generando y compartiendo modelos que tomen en cuenta la visión de los pueblos originarios en el contexto escolar y que generen prácticas tendientes a potenciar las visiones que sobre el acto de enseñar y aprender poseen estos pueblos. Es tiempo de realizar una revisión crítica de los trabajos realizados, considerar las implicaciones para las prácticas dentro de los salones de clases, y realizar una agenda para investigaciones futuras.

Bajo este panorama, los objetivos principales del simposio "Teorías, modelos y perspectivas sobre enseñanza y aprendizaje en espacios escolares desde la visión de los pueblos originarios de
Latinoamérica" son:

• Identificar teorías y acercamientos teóricos para la enseñanza y aprendizaje surgidas desde el punto de vista de los pueblos originarios de Latinoamérica, en particular de México.

• Compartir y discutir tendencias y desarrollos significativos de teorías locales en la enseñanza y aprendizaje en los salones de clases ubicadas en los pueblos originarios de Latinoamérica.

• Proveer, por un lado una visión general de las prácticas actuales que ocurren en los salones de clases y vislumbrar los acercamientos teóricos subyacentes para hacer tales prácticas exitosas.

• Promover la enseñanza a través de la investigación en las teorías de la enseñanza y los acercamientos teóricos surgidos desde los pueblos originarios.

• Reunir a una comunidad de investigadores que están involucrados en las líneas de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje desde la visión de los pueblos originarios.

• Reflexionar acerca del estado del arte de las investigaciones de esas líneas de investigación y proponer una agenda para investigaciones futuras;

• Divulgar resultados y líneas de investigación para futuras investigaciones en el marco de la comunidad de investigadores educativos y practicantes de la educación.

Con la intención de alcanzar estos objetivos y reconociendo la tradición y el ejemplo de diversos congresos académicos y científicos, la coordinación de este simposio está planeando y conduciendo las siguientes actividades:

• La publicación de este documento orientador en el que se incluyen el enfoque, razones, y orientación para el simposio, junto con algunas preguntas de investigación;

• La organización de una invitación "colaboración en el simposio" a investigadores cuyo trabajo se centre en la búsqueda y generación de modelos de enseñanza y aprendizaje desde el punto de vista de los pueblos originarios;

• La preparación y la publicación de un volumen para presentar el "estado del arte" y una agenda para futuras investigaciones;

• La preparación y publicación de materiales para los practicantes y compartir resultados, conceptos y temas en el que se tomen en cuenta las visiones de los pueblos originarios en los salones de clases.

Las investigaciones dentro del campo de la educación, en épocas recientes, han centrado la mirada en los ambientes y contextos en los que ocurre la educación utilizando una variedad de términos para caracterizar las teorías, intercultural, multicultural y pluricultural. Para efectos de este simposio, lejos de discutir estos términos, se busca: concretar modelos que sirvan de marco de referencia teórico – metodológico para la investigación y el diseño de materiales de enseñanza que tomen en cuenta los aportes de los pueblos originarios, coadyuvando a explicitar ejemplos concretos para ser utilizados en el espacio escolar.

Es decir, se pretende poner la mirada en los marcos teóricos de aplicación o práctica actual que se enfoquen en trabajar con y desde los pueblos originarios, y que vayan más allá de o que no se limiten a la discusión entre las distintas visiones o términos utilizados para referirnos a la educación en contextos de los pueblos originarios.

_____
Soy Xaab Nop Vargas, y entre saltos de alegría me escapo un momento para compartirte mi saber. Me gusta encontrarte en el éxito académico y científico en todo momento. Disfruto de mis vida, de mis retos y oportunidades, tanto como tú.

0 Comentarios

Docencia, Investigación y Vinculación con base en Wejën Kajën

Mi vida gira en torno a las funciones sustantivas de toda institución educativa en relación con el marco de Wejën Kajën, que he contextualizado a mi ejercicio profesional. Me apasiona el campo de la Investigación Educativa (Educación Intercultural, Pedagogía del Sujeto, Educación Permanente), Educación Matemática, Didáctica de las Ciencias, Didáctica de las Ingenierías y la Educación mediada por Tecnología