Ya te he hablado sobre el Primer Congreso Internacional "Pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI": Avances, perspectivas y retos. Y sobre el simposio 3. Teorías, modelos y perspectivas sobre la enseñanza-aprendizaje en espacios escolares desde la visión de los pueblos originarios de Latinoamérica, enmarcado dentro del simposio temático de Educación, simposio que coordino al lado de excelentes y brillantes científicos e investigadores.
Hoy quiero hacerte las siguientes preguntas:
¿Eres una investigadora o un investigador que enfoca su atención en trabajos sobre la enseñanza y aprendizaje desde la visión de los pueblos originarios en contextos escolares?
¿Te interesa conocer un panorama amplio y profundo de la realidad de nuestros pueblos desde las investigaciones recientes en el ámbito de la visión de los pueblos hacia la educación?
¿Estás buscando, generando y compartiendo modelos que toman en cuenta la visión de los pueblos originarios en el contexto escolar?
¿Generas prácticas tendientes a potenciar las visiones que sobre el acto de enseñar y aprender poseen estos pueblos?
Si tu respuesta es sí a alguna de las preguntas anteriores, entonces; este simposio es para tí. En él recibirás información de las recientes investigaciones académicas y científicas que te servirán para:
• Identificar teorías y acercamientos teóricos para la enseñanza y aprendizaje surgidas desde el punto de vista de los pueblos originarios de Latinoamérica, en particular de México.
• Compartir y discutir tendencias y desarrollos
significativos de teorías locales en la enseñanza y aprendizaje en los
salones de clases ubicadas en los pueblos originarios de Latinoamérica.
• Proveer, por un lado una visión general de las prácticas actuales que ocurren en los salones de clases y vislumbrar los acercamientos teóricos subyacentes para hacer tales prácticas exitosas.
• Promover la enseñanza a través de la investigación en las teorías de la enseñanza y los acercamientos teóricos surgidos desde los pueblos originarios.
• Reunir a una comunidad de investigadores que están involucrados en las líneas de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje desde la visión de los pueblos originarios.
• Reflexionar acerca del estado del arte de las investigaciones de esas líneas de investigación y proponer una agenda para investigaciones futuras;
• Divulgar resultados y líneas de investigación para futuras investigaciones en el marco de la comunidad de investigadores educativos y practicantes de la educación.
• Proveer, por un lado una visión general de las prácticas actuales que ocurren en los salones de clases y vislumbrar los acercamientos teóricos subyacentes para hacer tales prácticas exitosas.
• Promover la enseñanza a través de la investigación en las teorías de la enseñanza y los acercamientos teóricos surgidos desde los pueblos originarios.
• Reunir a una comunidad de investigadores que están involucrados en las líneas de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje desde la visión de los pueblos originarios.
• Reflexionar acerca del estado del arte de las investigaciones de esas líneas de investigación y proponer una agenda para investigaciones futuras;
• Divulgar resultados y líneas de investigación para futuras investigaciones en el marco de la comunidad de investigadores educativos y practicantes de la educación.
Este evento académico será de suma importancia pues en él compartiremos nuestros saberes en torno a los pueblos originarios de nuestra región. Así, entre todos coadyuvaremos a concretar modelos que sirvan de marco de referencia teórico – metodológico para la investigación y el diseño de materiales de enseñanza que tomen en cuenta los aportes de los pueblos originarios, coadyuvando a explicitar ejemplos concretos para ser utilizados en el espacio escolar.
Además, no está limitado a un área del saber. Así que puedes provenir de:
- Matemática Educativa
- Didáctica de la Biología
- Didáctica de las ciencias
- Pedagogía
- Educación
- Educación Indígena
- Didáctica de la Física
- Antropología
- Filosofía
- Antropología social
- Educación Permanente
- Didáctica de la Química
- Promoción de la Salud
- Salud
- ...
¿Cómo ves? Construiremos un diálogo complementario que enriquecerá nuestro hacer.
Fecha límite 30 de Junio de 2013
Yo ya envié mi comunicación ¿Y tú?. Vamos será un gusto compartir contigo nuestros saberes colectivos.
Soy Xaab Nop Vargas. Me gusta compartir mi saber en diversos espacios. Día a día me levanto para impactar vidas a través de mi hacer. Coordino el simposio 3 del Primer Congreso Internacional "Pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI": Avances, perspectivas y retos. Porque pienso que es momento de generar diálogos complementarios, es momento de realizar reflexiones conjuntas para generar un mundo donde quepan muchos mundos.
![]() |
Xaab Nop Vargas |
0 Comentarios