¿Y de qué vamos a hablar cuando asistas al evento de mañana?

Hola. A través de tiempo de he dado información de alto valor para tí. Te escribo para avistarte que el día de mañana estaré en un evento presencial en donde platicaré sobre mi trayectoria y mi trabajo como investigador educativo. En especial en didáctica de las Matemáticas, que como sabes, es mi pasión.
Invitación a acompañarme

Hoy me he puesto a reflexionar sobre la trayectoria que he seguido y deseo rescatar algunos puntos que creo que te interesarán tanto como yo:

1.- ¿Qué es el Wejën Kajën? para esta pregunta creo que te servirá la reseña que coloqué hace tiempo en este espacio. En donde se aborda una mirada sobre sus implicaciones y estudios necesarios a realizarse. En esta reseña se cita: Según Vargas y otros (2008), Wejën Kajën proviene de los términos Wejën (despertar, observar) y Kajën (desenredar, desenvolver) y trata del desenvolvimiento, descubrimiento y potenciación continua y permanente de las potencialidades, facultades, habilidades, capacidades, aprendizajes, enseñanzas, inteligencias, saberes, conocimientos, aptitudes y talentos del humano – pueblo (en las tres dimensiones de la vida humana, Yaj'kën –biológica y psicosocial-, Wënmääny –cognitivo y mental-, Jääwën -emocional y espiritual-), como ser humano comunal para avanzar, progresar y mejorar su vida comunitaria (trabajo - tequio), con su entorno multidireccional y multifuncional en el que despierta y se desenvuelve en diferentes ámbitos de su tierra - vida, tanto con sus semejantes como con la tierra – universo en un proceso continuo y cíclico ascendente, profundo y amplio”.Como ves un término que contiene una mirada hacia la formación -maduración del ser humano.

2.- Su desarrollo ha  implicado y sigue implicando lo siguiente:

a.- Planteamiento atrevido.
El Wejën Kajën, como modelo innovador plantea una visión acerca del ser humano que aprende en todo momento de su vida existencia visto como ser humano colectivo, en éste sentido, dentro de él las siguientes relaciones duales toman relevancia Käjp jääyäjtën (Humano - Pueblo), Pujx mëtuunën Käjp mëtuunën (Trabajo - Tequio), Näjxwiiny jukyäjtën (Tierra – Vida) que explican la fundamentación filosófica de esta manera de aprender. 
 
b.- Aportaciones al saber universal:
El Wejën Kajën en tanto filosofía del pueblo originario Ayuujk sirve para: construcción de instituciones educativas, innovación pedagógica, el estudio y la comprensión del ser humano en general, un nuevo abordaje para las cuestiones de género, nueva forma de atención a la diversidad cultural.
 
c.- Ganancia para la humanidad:
El desarrollo del Wejën Kajën, en tanto modelo surgido desde las prácticas comunitarias de un pueblo originario coadyuva a: la construcción de un mundo donde todos podamos actuar y comprendernos, alcanzar el buen vivir y la vida plena, el diálogo complementario para reinventarnos en la aldea global, un aporte glocal, construir una mayor justicia de género, una mayor comprensión de la realidad Ayuujk, un uso adecuado de mecanismos que contrarresten las desigualdades sociales sobre derechos de las mujeres y de las comunidades originarias, a superar los viejos prejuicios que dañan a nuestra sociedad y construir una sociedad que vea en la diversidad una riqueza de vida.
 
d.- Es pues imperante el estudio y desarrollo de este acercamiento a fin de no perder las riquezas que hemos esbozado, ante ello, el trabajo desarrollado en Vargas (2012) tiene por intención coadyuvar al desarrollo del Wejën Kajën que como se ha visto tiene diversas implicaciones tanto en la ciencia (sociología, pedagogía, educación, filosofía, antropología, didáctica de las ciencias) como en la construcción de un mundo (práctica decolonizadora, paradigma emancipador, modelo para el estudio de género, modelo concreto de comunalidad) en el que la diversidad sea vista como una riqueza de vida. 
 
3.- ¿En qué ha consistido mi trabajo? Bien. En esta pregunta debo decir que esta visión la he adaptado a la Matemática Educativa para la enseñanza de la Matemática en Ambientes multiculturales y de ello he generado algunas herramientas.
 
 
a.- Diseño de una secuencia de enseñanza desde el punto de vista del Wejën Kajën, filosofía del pueblo Ayuujk.  Presentado en el ICME12 que tuvo lugar en Seúl. Aquí un video:
De este trabajo quiero rescatar lo siguiente:

"Dear Xaab Nop Vargas Vásquez, We showed your presentation at the session of TSG30 today and the audience of about 25 people thought it was very interesting. At the end everyone clapped. Actually I thought it was one of the most interesting papers that was submitted. Thank you." 
Conmovedor ¿verdad? Lo es para mí.

 
 
Este escrito presenta la adecuación del Wejën Kajën para la didáctica y la generación de herramientas para la atención a estudiantes desde este punto de vista: Deseo rescatar el siguiente mensaje:
Gracias totales
 
 ¿Fenomenal verdad? Lo es para mí.

c.- Además, hemos realizado:

Evaluaciones de materiales diseñados con base en el Wejën Kajën, una evaluación criterial y longitudinal

Secuencias de enseñanza desde este particular punto de vista. 
 
d.- Algunos videos:
 
 
 
e.- Algunas conferencias:
 
 
 
e.- Experiencia sobre mi hacer:
 
 
Mis aportaciones al Wejën Kajën: 5 años de mágicas experiencias


.......

Espero que esto te dé un panorama general y que tengas preguntas concretas para realizar en este evento académico. Estaré gustoso de verte mañana:

11 - 13 hrs. en el auditorio José Adem. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México, Distrito Federal.

Wejën Kajën: Xaab Nop Vargas
Acerca de mí:
Soy Xaab Nop Vargas. Me gusta escribir y reportar mis investigaciones en diversos medios especializados en el área de mi interés. Me gusta compartir y generar modelos adecuados a las aspiraciones de nuestros pueblos originarios a fin de construir un marco de referencia teórica - metodológica para el diseño de materiales y lograr un aprendizaje en comunidad.


0 Comentarios

Docencia, Investigación y Vinculación con base en Wejën Kajën

Mi vida gira en torno a las funciones sustantivas de toda institución educativa en relación con el marco de Wejën Kajën, que he contextualizado a mi ejercicio profesional. Me apasiona el campo de la Investigación Educativa (Educación Intercultural, Pedagogía del Sujeto, Educación Permanente), Educación Matemática, Didáctica de las Ciencias, Didáctica de las Ingenierías y la Educación mediada por Tecnología