Hola. ¿Cómo estás?, espero que bien. Quiero enviarte un cordial saludo por este medio y notificarte lo siguiente;
Nos encontramos a 27 días de la fecha límite para el envío de contribuciones al Primer Congreso Internacional "Pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI": Avances, perspectivas y retos. Este evento académico será de suma importancia pues en él compartiremos nuestros saberes en torno a los pueblos originarios de nuestra región. A través de simposios temáticos se mostrará un panorama amplio y profundo de la realidad de nuestros pueblos desde las investigaciones recientes.
¿Cómo ves? Interesante ¿Verdad?. ¿Qué tienes que hacer para enviar una comunicación a este simposio?
Fácil, tan solo a un click de distancia:
1.- Mandar un correo electrónico al coordinador del simposio (hasta el 30 de Junio), o sea a mí, xaabnop@gmail.com con los siguientes datos:
Quiero invitarte a que mandes tu archivo y que no te tomen las prisas. Será un gusto conocerte en el simposio y trabajar contigo en el marco del Simposio 3. Teorías, modelos y perspectivas sobre la enseñanza-aprendizaje en espacios escolares desde la visión de los pueblos originarios de Latinoamérica
![]() |
Estás cordialmente invitad@ |
Nos encontramos a 27 días de la fecha límite para el envío de contribuciones al Primer Congreso Internacional "Pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI": Avances, perspectivas y retos. Este evento académico será de suma importancia pues en él compartiremos nuestros saberes en torno a los pueblos originarios de nuestra región. A través de simposios temáticos se mostrará un panorama amplio y profundo de la realidad de nuestros pueblos desde las investigaciones recientes.
Deseo platicarte acerca del simposio 3. Teorías, modelos y perspectivas sobre la enseñanza-aprendizaje en
espacios escolares desde la visión de los pueblos originarios de
Latinoamérica, enmarcado dentro del simposio temático de Educación, simposio que coordino al lado de excelentes y brillantes científicos e investigadores.
Este simposio tiene por objeto reunir a
una comunidad de investigadores que estén involucrados en trabajos sobre
la enseñanza y aprendizaje desde la visión de los pueblos originarios
en contextos escolares; es decir, que estén buscando, generando y
compartiendo modelos que tomen en cuenta la visión de los pueblos
originarios en el contexto escolar y que generen prácticas tendientes a
potenciar las visiones que sobre el acto de enseñar y aprender poseen
estos pueblos.
Asimismo, se pretende:
• Identificar teorías y acercamientos
teóricos para la enseñanza y aprendizaje surgidas desde el punto de
vista de los pueblos originarios de Latinoamérica, en particular de
México.
• Compartir y discutir tendencias y desarrollos significativos de teorías locales en la enseñanza y aprendizaje en los salones de clases ubicadas en los pueblos originarios de Latinoamérica.
• Proveer, por un lado una visión general de las prácticas actuales que ocurren en los salones de clases y vislumbrar los acercamientos teóricos subyacentes para hacer tales prácticas exitosas.
• Promover la enseñanza a través de la investigación en las teorías de la enseñanza y los acercamientos teóricos surgidos desde los pueblos originarios.
• Reunir a una comunidad de investigadores que están involucrados en las líneas de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje desde la visión de los pueblos originarios.
• Reflexionar acerca del estado del arte de las investigaciones de esas líneas de investigación y proponer una agenda para investigaciones futuras;
• Divulgar resultados y líneas de investigación para futuras investigaciones en el marco de la comunidad de investigadores educativos y practicantes de la educación.
• Compartir y discutir tendencias y desarrollos significativos de teorías locales en la enseñanza y aprendizaje en los salones de clases ubicadas en los pueblos originarios de Latinoamérica.
• Proveer, por un lado una visión general de las prácticas actuales que ocurren en los salones de clases y vislumbrar los acercamientos teóricos subyacentes para hacer tales prácticas exitosas.
• Promover la enseñanza a través de la investigación en las teorías de la enseñanza y los acercamientos teóricos surgidos desde los pueblos originarios.
• Reunir a una comunidad de investigadores que están involucrados en las líneas de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje desde la visión de los pueblos originarios.
• Reflexionar acerca del estado del arte de las investigaciones de esas líneas de investigación y proponer una agenda para investigaciones futuras;
• Divulgar resultados y líneas de investigación para futuras investigaciones en el marco de la comunidad de investigadores educativos y practicantes de la educación.
En particular se busca: concretar modelos que sirvan de marco
de referencia teórico – metodológico para la investigación y el diseño
de materiales de enseñanza que tomen en cuenta los aportes de los
pueblos originarios, coadyuvando a explicitar ejemplos concretos para
ser utilizados en el espacio escolar. Es decir, se pretende poner la mirada en
los marcos teóricos de aplicación o práctica actual que se enfoquen en
trabajar con y desde los pueblos originarios, y que vayan más allá de o
que no se limiten a la discusión entre las distintas visiones o términos
utilizados para referirnos a la educación en contextos de los pueblos
originarios.
¿Cómo ves? Interesante ¿Verdad?. ¿Qué tienes que hacer para enviar una comunicación a este simposio?
Fácil, tan solo a un click de distancia:
1.- Mandar un correo electrónico al coordinador del simposio (hasta el 30 de Junio), o sea a mí, xaabnop@gmail.com con los siguientes datos:
- Título de la ponencia
- Nombre completo
- Correo electrónico
- Afiliación académica o laboral
- Grado académico
- Archivo adjunto en .doc del resumen de la ponencia en no más de 1 cuartilla (500 palabras) letra Arial, número 12, interlineado 1.5 cm.
Te invito formalmente |
Quiero invitarte a que mandes tu archivo y que no te tomen las prisas. Será un gusto conocerte en el simposio y trabajar contigo en el marco del Simposio 3. Teorías, modelos y perspectivas sobre la enseñanza-aprendizaje en espacios escolares desde la visión de los pueblos originarios de Latinoamérica
Te mando un abrazo y agradezco la fineza de tu atención.
Atentamente;
Coordinador
0 Comentarios