Más información sobre el Simposio que coordino...

Como parte del Primer Congreso Internacional – Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX a XXI –  para este Octubre 28 a 31. Coordino el simposio 3 "Teorías, modelos y perspectivas sobre la enseñanza-aprendizaje en espacios escolares desde la visión de los  pueblos originarios de Latinoamérica”  
 
CIPIAL 2013

En esta entrada deseo colocar información concerniente a esta importante actividad académica y científica, en particular del simposio 3. 
 
Atendiendo a que:

1.- El proceso de enseñanza – aprendizaje ocurre en contextos de diversidad cultural. 
2.- A través del encuentro/desencuentro de culturas, las migraciones, la colonización, la globalización y otros factores, la enseñanza – aprendizaje se da en diversos espacios y lugares de aprendizaje involucrando múltiples visiones sobre sí mismas, la de las mayorías, la de las minorías, la de los oprimidos, la de los pueblos originarios, entre otros. 
3.- El reconocimiento en ascenso y el conocimiento de la realidad multicultural de nuestro mundo nos invita a reflexionar y poner atención en las investigaciones que miren los aportes de los pueblos originarios para entender la relación entre las diferentes visiones que existen sobre la enseñanza – aprendizaje en la formación/maduración del ser humano.

Emerge el simposio 

"Teorías, modelos y perspectivas sobre la enseñanza-aprendizaje en espacios escolares desde la visión de los  pueblos originarios de Latinoamérica” 

que tiene por objeto: 

1.- Reunir a una comunidad de investigadores que están involucrados en trabajos sobre la enseñanza y aprendizaje desde la visión de los pueblos originarios en contextos escolares; es decir, que estén buscando, generando y compartiendo modelos que tomen en cuenta la visión de los pueblos originarios en el contexto escolar y que generen prácticas tendientes a potenciar las visiones que sobre el acto de enseñar y aprender poseen estos pueblos.


Bajo este panorama, los objetivos principales del simposio son:
1.- • Identificar teorías y acercamientos teóricos para la enseñanza y aprendizaje surgidas desde el punto de vista de los pueblos originarios de Latinoamérica, en particular de México.
2.- • Compartir y discutir tendencias y desarrollos significativos de teorías locales en la enseñanza y aprendizaje en los salones de clases ubicadas en los pueblos originarios de Latinoamérica.
3.- • Proveer, por un lado una visión general de las prácticas actuales que ocurren en los salones de clases y vislumbrar los acercamientos teóricos subyacentes para hacer tales prácticas exitosas.
4.- • Promover la enseñanza a través de la investigación en las teorías de la enseñanza y los acercamientos teóricos surgidos desde los pueblos originarios.
5.- • Reunir a una comunidad de investigadores que están involucrados en las líneas de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje desde la visión de los pueblos originarios.
6.- • Reflexionar acerca del estado del arte de las investigaciones de esas líneas de investigación y proponer una agenda para investigaciones futuras;
7.- • Divulgar resultados y líneas de investigación para futuras investigaciones en el marco de la comunidad de investigadores educativos y practicantes de la educación.

Con la intención de alcanzar estos objetivos y reconociendo la tradición y el ejemplo de diversos congresos académicos y científicos, la coordinación de este simposio está planeando y conduciendo las siguientes actividades:

1.- • La publicación de este documento orientador en el que se incluyen el enfoque, razones, y orientación para el simposio, junto con algunas preguntas de investigación;
2.- • La organización de una invitación "colaboración en el simposio" a investigadores cuyo trabajo se centre en la búsqueda y generación de modelos de enseñanza y aprendizaje desde el punto de vista de los pueblos originarios;
3.- • La preparación y la publicación de un volumen para presentar el "estado del arte" y una agenda para futuras investigaciones;
4.- • La preparación y publicación de materiales para los practicantes y compartir resultados, conceptos y temas en el que se tomen en cuenta las visiones de los pueblos originarios en los salones de clases.


Se pretende poner la mirada en los marcos teóricos de aplicación o práctica actual que se enfoquen en trabajar con y desde los pueblos originarios, y que vayan más allá de o que no se limiten a la discusión entre las distintas visiones o términos utilizados para referirnos a la educación en contextos de los pueblos originarios.

Como parte de la organización de nuestro simposio. Se ha seguido la siguiente ruta de trabajo: 

1.- Conformación del panel de expertos del simposio.
2.- Convocatoria a presentar propuestas de ponencias para el simposio. (1-30 de junio de 2013)
3.- Dictamen y envío de las cartas de aceptación o de rechazo de las contribuciones recibidas (2-15 de Julio de 2013) con carácter de inapelable
4.-  Fecha límite para el envío de extensos (15 de septiembre de 2013) con las siguientes características: 

Guías generales para el envío de contribuciones

La contribución puede estar escrita en Español, Inglés o Portugués
El archivo de envío debe ser en extensión .doc, .odt, .txt, .rtf
El formato del documento debe ser el siguiente:
Un máximo de 15 páginas, incluyendo referencias y figuras.
Cuerpo del texto Times New Roman 14-puntos, 1.5 de espacio entre líneas; hoja tamaño carta.
El título (en 16-puntos , negritas, mayúsculas), autor(es) nombre(s) (en 14-puntos, negritas), e institución de procedencia del autor(es) (en 14-puntos cursiva) colocados en este orden y centrados, todo en Times New Roman.
El escrito debe contener un resumen, no más de 10 líneas, espacio sencillo, en cursivas.
Pueden citarse Video clips en el documento, colocando el link correcto.

5.- Organización de los horarios de participación durante el congreso (15 de  Agosto de 2013). Con carácter definitivo.

El simposio 3 Teorías, modelos y perspectivas sobre la enseñanza – aprendizaje en espacios escolares desde la visión de los pueblos originarios de Latinoamérica, ha sido programado para el día lunes 28 de octubre, de 9:00 a 12:00 horas, en la sección C del Instituto Cultural Oaxaca, salón 12 en el marco del Congreso Internacional "Pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI". http://www.congresopueblosindigenas.org/docs/programa_CIPIAL.pdf

Las participaciones son las siguientes 


Bloque 1. 9:00 – 10:30

Ponencia
Autor
Inicia
Termina
1
“La formación en la antigüedad clásica y el mundo prehispánico. Fronteras de la otredad”
Ana María Valle, Marco Antonio
9:00
9:10
2
Perspectiva sobre la enseñanza-aprendizaje escolar de ciencias naturales en escuelas y colegios indígenas en Paraguay: reflexiones y desafíos.
Anai Graciela Vera Britos.
9:10
9:20
3
el reconocimiento de referentes culturales y pedagógicos en la educación indígena para una pedagogía y didáctica intercultural.
María Guadalupe Díaz Tepepa
9:20
9:30
4
A Lei 11.645/2008 e a Inserção da Cultura e História Indígena nos currículos escolares brasileiros: construindo ferramentas para o trabalho da temática indígena no ensino de História.
Profª Ms. Roberta Lobão Carvalho
Profª Esp. Renata Carvalho Silva
9:30
9:40
5
Desarrollo curricular participativo: buscando caminos para
dignificar el conocimiento indígena y el occidental”
Maria José Athie
9:40
9:50
Sesión de preguntas y respuestas
9:50
10:30
Bloque 2. 10:30 – 12:00
6
Los Usos del Conocimiento Matemático en una comunidad de comerciantes Otomíes
Tere Parra
10:30
10:40
7
Sembrando sonidos. "Voces y música de la niñez oaxaqueña": Estrategia lúdica para realizar actividades de iniciación a la música y reflexionar sobre interculturalidad”
Marcial Rodriguez
10:40
10:50
8
Aprender a aprender. La interacción en los procesos de aprendizaje escolar y ritual entre los coras (Nayarit, México).
Margarita Valdovinos
10:50
11:00
9
Titulo: 4.- Creación de materiales de instrucción bilingües maya español de matemáticas para primer grado de primaria
Rodrigo Uh Cervera
11:00
11:10
10
“Wejën Kajën: Una visión armónica de la formación/maduración del humano - pueblo desde el punto de vista del pueblo Ayuujk”
Xaab Nop Vargas
11:10
11:20
Sesión de preguntas y respuestas
11:20
12:00

En cada bloque, cada ponente tendrá un tiempo de exposición de 10 minutos. Después de las exposiciones se destinará un tiempo para las preguntas por parte de los asistentes.
6.-  Seguimiento de las actividades del simposio (15 de agosto - 27 de octubre)

Espero haber colocado la información necesaria y suficiente para nuestro simposio. Te invito a participar en este gran evento que desde ya suena interesante.

Soy Xaab Nop Vargas profesor investigador del Centro Especializado en Atención al Rendimiento Escolar en Matemáticas. Coordino el simposio 3. Teorías, modelos y perspectivas sobre la enseñanza-aprendizaje en espacios escolares desde la visión de los pueblos originarios de Latinoamérica en el marco del Primer Congreso Internacional “Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos”. Me gusta mi vida y mi hacer acompañado de un buen café y si es de las altas montañas de Oaxaca mucho mejor. Me gusta la música instrumental, la música turca, las tradiciones de mi pueblo y las fiestas de mi gente. Gracias por leer mis escritos. 
 

 
 





0 Comentarios

Docencia, Investigación y Vinculación con base en Wejën Kajën

Mi vida gira en torno a las funciones sustantivas de toda institución educativa en relación con el marco de Wejën Kajën, que he contextualizado a mi ejercicio profesional. Me apasiona el campo de la Investigación Educativa (Educación Intercultural, Pedagogía del Sujeto, Educación Permanente), Educación Matemática, Didáctica de las Ciencias, Didáctica de las Ingenierías y la Educación mediada por Tecnología