Recuerdos de "otro uno" evento anunciado. Ya que sea.

Todo inició con una idea, un sueño, una necesidad o tal vez un ideal. Desde hace meses que planeamos nuestro evento, en el marco de un congreso internacional, lo que también lo convirtió en un evento internacional. El simposio Teorías, modelos y perspectivas sobre la enseñanza aprendizaje en espacios escolares desde la visión de los pueblos originarios dio inicio.

El domingo 27 de octubre de 2013 los últimos detalles del simposio que coordiné fueron finalizados, los nervios irrumpían en mi día. Los integrantes de mi equipo fueron llegando, desde lugares distantes atendieron al llamado de nuestra mesa de trabajo. Desde otras geografías y otros continentes vinieron a expresar y compartir su saber.

A una distancia de 15 días deseo compartirte mis recuerdos:

Las exposiciones y discusiones fueron fructíferas. En ella pude entender varias cosas de mi hacer. Ante mi pregunta ¿Cómo se refleja la otredad en el espacio escolar?¿Cómo se refleja en mi salón de clases? La respuesta me dejó anonadado, palabras más palabras menos. "Cuando un estudiante realiza una pregunta que no tiene que ver con lo que se está enseñando sino con otra cosa, tal vez, de la vida, tal vez cómo se llegó a eso. Tomar en cuenta esa pregunta, ésa es la otredad" Más aún "¿Qué sentido tiene enseñar lo que se sabe? Enseñemos lo que no se sabe". Ana María y Marco, gracias por su aporte.

Y así, esta reflexión me hizo pensar los momentos en los que mis estudiantes, tantas veces me han preguntado: Profe ¿Qué matemáticas más complicadas sabe usted? y tomamos una pequeña digresión en nuestra clase, Profe: En recientes días he tenido unos sueños que se repiten ¿Puede ayudarme a interpretar su significado? y entonces hablamos desde preocupaciones humanas hasta situaciones que impactan en nuestra vida humana diaria, Profe: ¿Cómo llegó a tal conclusión?¿Cómo halló la respuesta? y entonces paso a explicar mi proceso de solución de algunas cuestiones y soluciones, Profe: ¿Esta bien esta respuesta? Y cuando les digo no sé, ¿No sabe? entonces ¿Para qué me hizo esta pregunta? y justo discutimos que quiero observar sus procesos de solución y la manera en cómo abordan situaciones que no sabemos y llegamos a una posible solución.

En todo momento nos encontramos inmersos en situaciones de otredad. Tomar en cuenta al "otro" nos ayuda a entender las diversas situaciones de vida con la que nos hermanamos en nuestro diario acontecer.

Ante mi pregunta de orientación espacial ¿Los puntos cardinales tienen traducción en el idioma de la cultura de la que hablamos? La reflexión giró en torno a que la forma de orientarse de manera circular permitía el estudio de coordenadas polares para integrantes de esta cultura. Aprovechar los resultados de investigación y sobre todo, que todo ocurre alrededor de un punto a saber, hace que podamos avanzar en nuevas investigaciones. Conocer la estructura de rituales permitía entonces visiones desde esta cultura que podemos llevar a la concreción a través de diseño de secuencias de enseñanza que tomen en cuenta este saber. Margarita gracias por compartir tu saber.

Varias preguntas surgieron en nuestra mesa, las discusiones enriquecieron nuestros trabajos. Miramos aquellas pequeñas grandes diferencias que existe entre un poblado a otro y que a veces no tomamos en cuenta. Traducido a mis estudiantes, entre grupo y grupo, o traducido de manera personal, entre persona y persona. Cada uno tiene sus propias características. Guadalupe gracias por compartir tu saber.

Ello me ha recordado una historia que recientemente encontré:

  Un pavo real convidó a una grulla a un festín suculento. 
Durante el banquete se puso a discutir con los comensales acerca de cuál de los dos poseía mejores dones personales.
Abriendo el pavo real su cola, decía que aquel abanico de finísimas plumas no tenía en el mundo otra cosa que le igualara en perfección y hermosura.
- Ciertamente – respondió la grulla -, confieso que eres más hermoso que yo, pero si tus plumas son más vistosas que las mías, en cambio no te sirven para volar.
- Yo, con mis alas – prosiguió la grulla -. Puedo elevarme hasta las nubes, contemplando bajo mis pies todas las maravillas de la tierra.


Encontrarse con mirar las prácticas realizadas en nuestras actividades y que puedan conducirnos a tomar en cuenta tales prácticas en el contexto de la enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Me hizo pensar ¿Cuáles práctica realizadas en mi cultura podrían llevar hacia el estudio de matemáticas puras o matemáticas básicas? Tere gracias por compartir tu trabajo.

Compartimos trayectorias, nos hermanamos en nuestros intereses. Entender en grandes líneas nuestro trabajo permite tener un marco general de nuestra actuación. Los retos y perspectivas sobre el trabajo que hemos iniciado me hizo reflexionar sobre posibles rutas estratégicas y acciones a implementar para no olvidar aquellos avances que llevamos y aquél camino que nos falta recorrer. Leer y ver las grandes líneas y aportes necesarios para la construcción de un algo desde la visión de los pueblos originarios fue gratificante. Anaí gracias por tu trabajo.

Y que tal que alguna historia o situación dentro de mi cultura me permita abordar matemáticas universitarias. Fue mi reflexión ante una historia de una situación concreta de una cultura que realiza construcciones de tipis. Este aporte me hizo pensar en todo el saber que tenemos y que se ha transmitido por generaciones. Qué aún ha llegado hasta mí y en mi espacio. ¿Cuáles? pues sembrar, cosechar, cortar, construir... Maria José gracias por compartir tu saber.

¿Y mi tradición musical? ver que a partir de nuestra música se puedan establecer algunos aprendizajes dentro del espacio escolar me hizo reflexionar sobre aquellas situaciones que se podrían tomar en cuenta a la hora de concretarla enseñar y aprender. La tradición musical retomada para algunos contenidos escolares condujo a ver las posibilidades de trabajo en contextos educativos. Pude apreciar el valor de tomar en cuenta los contextos culturales en los que nos encontramos inmersos para una didáctica multicultural. Marcial gracias por tu aporte.

El congreso fue un espacio para reencontrar vidas y caminos con los que he recorrido mi pasar por este mundo. Muchas amistades que desde hace muchos años no veía, que me vieron crecer en mi formación profesional desde aquél estudiante de 17 años que con ilusiones comenzaba un camino en una ciudad "radicalmente otra" para concretar e iniciar nuevos rumbos en este ahora.

Asimismo fue un espacio para iniciar nuevas amistades que seguro rendirá frutos de colaboración para mágicos momentos. El profesionalismo de mi equipo de trabajo, de los participantes de mi mesa, de mis estudiantes, de mis colegas fue de lo mejor.

Entender mi hacer y este simposio, me hizo ver y reflexionar sobre la trayectoria seguida hasta el momento, sobre las luchas internas y externas a las que nos enfrentamos en nuestro diario vivir. Oportunidades que vale la pena recorrer para ir hacia un espacio donde "lo otro" y lo "radicalmente otro" puedan convivir y establecer lazos de comunicación que necesitamos en los tiempos que vivimos.

Soy +Xaab Nop Vargas Vásquez  y en esta mañana me ha dado por escribirte y compartirte mis apreciaciones. Si me ves por la red o físicamente, invítame un café capuchino con un pay de queso con zarzamora (esta combinación me encanta). Cada día voy entendiendo mi hacer y me gusta realizar investigación, dictar conferencias, dar clases, dar asesorías, escribir libros, escribir artículos de investigación, viajar a congresos internacionales, coordinar simposios, coordinar congresos, ser consejero, ser guía, ser inspiración y ser altamente recompensado por el universo (por decreto y por merecimiento), también me gusta administrar blogs, impulsar a mis estudiantes a lograr su éxito académico y científico... y muchas cosas más.




 


0 Comentarios

Docencia, Investigación y Vinculación con base en Wejën Kajën

Mi vida gira en torno a las funciones sustantivas de toda institución educativa en relación con el marco de Wejën Kajën, que he contextualizado a mi ejercicio profesional. Me apasiona el campo de la Investigación Educativa (Educación Intercultural, Pedagogía del Sujeto, Educación Permanente), Educación Matemática, Didáctica de las Ciencias, Didáctica de las Ingenierías y la Educación mediada por Tecnología